febrero 2021
FacebookFacebook
TwitterTwitter
InstagramInstagram
YouTubeYouTube

111

febrero
BOLETÍN CIDER
Hace apenas un año, a principios de 2020, una palabra que nunca habíamos escuchado se introdujo en nuestra cotidianidad: COVID-19. En ese entonces, los medios de comunicación informaban sobre un virus que afectaba algunos países asiáticos. Una enfermedad que día a día tomaba más protagonismo en nuestros medios de comunicación y en nuestras conversaciones. Sin embargo, para ese entonces contemplábamos aquella situación como un mal ajeno, que aunque nos llenaba de angustia y empatía, no tocaba directamente las fibras de nuestro corazón.

Hoy, nuestra visión del mundo es totalmente diferente a aquella del principio del 2020. El COVID-19 no solo ha causado estragos y ausencias irremediables de las que nos enteramos a través de los medios de comunicación, sino que hemos vivido en carne propia aquel desespero y desconsuelo. Nuestros conocidos, amigos, familiares e incluso nosotros mismos hemos sido tocados de alguna u otra manera por la enfermedad y sus consecuencias.

Es verdad que no existen palabras de consuelo que logren reparar nuestros corazones para dejarlos como antes. Pero sí existen palabras y motivos de aliento para sentarnos a reflexionar sobre los cambios que todo esto ha dejado a su paso, y que a su vez, nos invitan a transformarnos como individuos y sociedad. Por eso, desde el Cider extendemos un afectuoso abrazo de solidaridad a los miembros de nuestra comunidad a quienes la tristeza y la desesperanza los ha invadido en algún momento de este último año. Pero especialmente, extendemos un abrazo de esperanza, en el que se refleje todo lo que como comunidad hemos construido y seguiremos construyendo. Un abrazo que nos sosiegue al reconocer que cada una de nuestras acciones está direccionada a mejorar el mundo en el que vivimos, y por ende, a seguir trabajando en memoria de quienes ya partieron y de quienes están por venir.

Equipo Cider
No. 111 - febrero / 2021

Tres perspectivas novedosas para enfrentar problemas ambientales

Tal como se pone de presente en el enunciado de la línea de investigación Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo del Cider, la relación entre estos conceptos ha sido extensamente debatida en espacios académicos y sociales, al igual que la responsabilidad que en esa relación y, en general, en las relaciones entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza corresponde a los agentes sociales, políticos y económicos.

Los artículos incluidos en esta entrega del Boletín Cider muestran aproximaciones a tres temas diferentes, pero convergentes en cuanto a su llamado a la necesidad de enfrentar los problemas ambientales desde perspectivas novedosas. Perspectivas que rompan con las lógicas con las cuales estos temas han venido siendo abordados, cuya ineficiencia y los riesgos que generan han llegado a niveles insostenibles. Dos de estos artículos se refieren a proyectos concretos que buscan hacer realidad estos nuevos enfoques. El primero de ellos relativo a la gobernanza del agua en comunidades especialmente vulnerables de Barranquilla y Buenaventura, ubicadas además en condiciones de alto riesgo climático. El segundo relativo a uno de los problemas más acuciantes que enfrenta el modelo actual de las ciudades, el manejo de los residuos, mediante un proyecto de “innovación transformativa” aplicado en el programa de renovación urbana inclusiva Progresa Fenicia, impulsado por la Universidad de los Andes en las inmediaciones del campus. El tercero de los artículos constituye una reflexión suscitada por la pandemia actual, en la que se plantea la necesidad de reconocer y fortalecer los sistemas agroalimentarios alternativos, que han sido capaces de sostenerse en el tiempo a pesar de las presiones del sistema agroindustrial depredador que agudiza la crisis socio ecológica actual.

Agua, género y cambio climático: los casos de Barranquilla y Buenaventura

Por: María Cecilia Roa, profesora del Cider de la Universidad de los Andes


 
Leer más

Ciudades sustentables y la gestión de residuos: aplicaciones en Progresa Fenicia

Por: Nathalia Franco Borrero, profesora y directora del Cider de la Universidad de los Andes.
Javier García Estévez, profesor del Cider de la Universidad de los Andes

 
Leer más

Pandemia: Los retos y oportunidades en los sistemas agroalimentarios

Por: Eduardo Cortés Prieto, estudiante de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider


 
Leer más

Programas

Inscripciones abiertas a partir del  próximo 15 de febrero
Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad
Más info

Educación continua

Curso virtual
Economía circular: diseñando ciudades 2030 con herramientas circulares para su gobernanza.
Más info
CompartirCompartir
TuitTuit
ReenviarReenviar
   https://cider.uniandes.edu.co
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube

Universidad de los Andes
Calle 18 A 0 19 Este. Bloque PU Bogotá, Cundinamarca, 3394949 Ext. 2640 - 2657 - 2669, Colombia
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.